Un viaje de 3 días para llegar de Costa Rica a Australia.
Arrancamos nuestro viaje
el 27 de diciembre con un itinerario agotador y peligroso para el cuerpo
y unos sustos aún más peligrosos para el corazón...
Salimos de Costa Rica temprano
con destino a san Francisco, donde llegamos a las 18.35 horas. El viaje
rutinario vía Delta con una escala muy larga en los Ángeles. Nos preguntaron
por la visa australiana en Costa Rica pero nada más. Esa noche dormimos en
el San Francisco Airport Marriott Waterfront, ubicado a 5
minutos del aeropuerto.
El 28 fue el gran susto.
Nuevamente problemas de Visa, otra vez llamando a Ana. Pero por dicha esta vez
se pudo resolver, sin embargo fueron minutos de angustia. Pero bueno ni
hablar más de ello. Luego el viaje...la volamos!! Fueron 17 horas desde san
Francisco a Singapur, allí escala de 5 horas y luego 8 más a Sydney.
Los vuelos movidos en alguna
parte pero no nos sentimos tan cansados con el de 17 horas. Volamos por Singapore
airlines y estuvo muy buen. Tienen abundante comida, refill permanente de
snacks y bebidas. Esas aeromozas no paraban. Yo dormía, leía y veía televisión
recurrentemente en ese orden. Mención aparte merece el famoso aeropuerto de
Singapur. Es muy moderno, con jardines internos, muchas sillas de diverso
estilo, bastantes opciones de entretenimiento y compras. Hasta piscina tiene
pero esa no llegamos a verla dado nuestro horario.
Finalmente llegamos a Sydney el
domingo 30 al mediodía...ese día después de acomodarnos en el Court Marines
Hotel nos dedicamos a reconocer la zona central, pasando por los jardines
botánicos, la casa de la ópera y el puente de la bahía, entre otros sitios.
Caminamos sin ruta definida, solo para ubicarnos con el hotel y alrededores. La
comida hasta ahora puro food fast como pizza, hamburguesas y hot dogs. Bueno y
el clásico ausi Harry’s Cafe de
Wheels.
Día 1. Circular Quay & the Rocks pág 1604, pero hicimos
caminata de la página 2109.
El 31 si fuimos con ruta.
Siguiendo la guía de Lonely Planet recorrimos Circular Quay and The Rocks. Acá
es donde nace Sydney. Fuimos a la casa más antigua, al pub más antiguo,
recorrimos la parte cercana al puente de la bahía así como la parte comercial
del atracadero. Allí donde llegaban los barcos mercantes y hoy llegan cruceros.
La infraestructura es de primer orden y vimos por ejemplo como un crucero de
dimensiones gigantescas fácilmente salió del puerto. La casa de la ópera (opera
House) otro de los sitios emblemáticos de la ciudad es en realidad tres
edificios que desde la lejanía parecen ser uno solo. Además subimos al puente y
caminamos un poquito a través de él. Hemos hecho un par de rutas del hotel al
centro, una usando los jardines botánicos y otra por la ciudad. Ambas muy
bonitas, en el caso de los jardines la parte que vimos es muy linda. Zonas
verdes y diferentes especies de plantas. En el caso de la ciudad es de amplias
avenidas y bastantes edificios antiguos que se conservan muy bien.
El 31 recibimos el año en la
zona The Rocks, muy cerca del puente de la bahía. Después de hacer el tour
señalado, decidimos esperar el cambio de año junto con el millón de personas
que usualmente tienen la misma idea... Agarramos un campo a las 4pm y allí
esperamos hasta la medianoche. Decidimos no contarle a nadie esta parte del
viaje...jeje. Viendo pasar gente, soportando dos torrenciales aguaceros con solo una sombrilla y
comiendo un hot dog, llegó la media noche, el cambio de año y con ello el
esperado juego de pólvora. Luego devolvernos al hotel un poco cansados
pero en medio de un gentillal impresionante.
Día 2.
City
Centre & Haymarket pág 2740, pero hicimos caminata pág 3030
Surry
Hills & Darlinghurst pág 4468, pero hicimos caminata pág 4765
Kings
Cross & Potts Point pág 5674, pero hicimos caminata pág 5809
Seguimos con nuestra lonely
Planet. El 1 de enero hicimos tres de sus tours sugeridos...todos a pie. El
centro de la ciudad con su distrito financiero y unido a la zona de mercados,
unos barrios cercanos llamados Surry hill y Darlinghurst así como king
cross.
En el primero arrancamos por the
Hidden park en pleno centro. Son unos jardines enormes muy bonitos, ubicados en
pleno centro. Para efectos ticos vendría siendo un parque central pero de
dimensiones mucho mayores y lleno de zonas verdes, árboles y nada de pollitos
como allá. De ahí caminamos diversos lugares, por ejemplo el barrio chino, la
estación de trenes y buses, la calle George que es las principales. Por ahí se
halla el distrito financiero con sus rascacielos, algunos edificios históricos
(la catedral de saint mary y el town hall). Aunque Australia no es un país muy
viejo, desde la perspectiva europeista, si tiene varios edificios
monumentales antiguos. Por ser verano vimos mucha gente en la calle, tanto
turistas como locales , quienes hacían pic nics en las zonas verdes o iban a la
playa o jardines.
Cuando terminamos ese primer
tour vimos que estábamos cerca de Surry hills y Darlinghurst , así que nos
dirigimos hacia allá. Estos son barrios residenciales pero con una gran
dinámica comercial, llenos de restaurantes y tiendas. Este fue nuestro segundo
tour del día. Lugares iconicos no hay por acá, pero algunas cosas nos
llamaron la atención. Por ejemplo es una zona gay friendly, con muchos sitios
donde comer pero a la vez residencial. Comimos comida mexicana en
Zambrano.
Posteriormente conectamos con
king cross y potts Point. La guía dice que es un paseo subido de tono...esto
por cuanto se recorren algunas zonas donde abundan night clubs, tiendas para
adultos y similares. Pasamos por ejemplo por los jardines de Fitzroy que la
misma guía cataloga como abundante en homeless y dealers... Pero luego se hace
un cambio drástico y se llega a una zona residencial muy linda, con pequeños
jardines ( beare park, Arthur McElhone Reserve, embarkation park) así como
bonitas casas y barrios. Algo que me ha llamado la atención es la cantidad de
parques y parquecitos enclavados en la ciudad y los barrios. Cuando cerramos
descubrimos que estábamos muy cerca de nuestro hotel. Después del descanso,
cena en una banca en la calle con pizza de Dominos, un pastel de Harry’s
Cafe de Wheels y una gingerbeer que Lor le encanta desde Nueva Zelanda...
Día 3.
Darling
Harbour & Pyrmont pág 3944, pero hicimos caminata pág 4109.
Jardines
botánicos y final tour 1.
Nuestro tercer día, 2 de enero, fue otro de
caminata intensa. Lo iniciamos reconociendo la ruta para llegar al hotel
donde nos recogerán mañana para hacer el tour de montañas azules. Luego tomamos
una ruta de varias calles atravesando prácticamente de un extremo a otro de la
ciudad, para llegar a Darling Harbour. Este es otra parte de la bahía con
un corte muy turístico y de opciones gastronómicas. Pero antes pasamos a dar un
vueltin al edificio Queen Victoria, el cual hoy si estaba abierto. Es un mall lleno
de marcas muy exclusivas. Una vez orinado de forma muy elegante seguimos
caminando a Darling Harbour.
Estando allí visitamos el muro de la bienvenida,
el hard rock café, el jardín chino ( sin entrar), el acuario y zoológico (mismo
estilo), y luego proseguimos caminando hasta llegar a los jardines botánicos.
Hicimos previo unas compras en la tienda del acuario y en una de conveniencia
para hacer pic nic en los jardines botánicos. Lornita volvió a pedir
cerveza...jeje (gingerbeer ). Una ves almorzados estuvimos bastante rato
explorando los jardines botánicos. Lornita fotografió muchos pajaritos y
plantas, estos jardines son realmente espectaculares. De ahí mismo caminamos
"por dentro" hacia la casa de la ópera. Acá hicimos la visita oficial
de fotos. Lamentablemente no pudimos entrar a conocer al menos la recepción
pues había espectáculos programados. De ahí volvimos al hotel y luego compramos
comida para la habitación en la shell, y adivinemos...gingerbeer
nuevamente...jaja.
Día 4.
Montañas azules.
Tres hermanas.
Scenic World. Featherdale wildlife
park.
Hoy 3 de enero fue un día dedicado a las
montañas y la fauna australiana. Iniciamos visitando Scenic World, un sitio en
las montañas azules con tren, teleférico y cable carril. Este lugar es
una antigua mina que se convirtió en sitio turístico, donde además de los tres
medios de transportes señalados, hay muchos senderos para caminar. Nosotros
hicimos el plan básico que incluía un viaje en cada uno de los tres, viendo
desde lejos la famosa montaña tres hermanas así como como algunas
cataratas.
De allí pasamos a un centro cultural aborigen y
a un mirador natural de las tres hermanas. Ese mirador tiene varios puntos de
avistamiento, desde donde nos íbamos acercando cada vez más a las tres
hermanas. Muy bonito. Y aprendimos la leyenda de las tres hermanas, la
cual cuenta que las tres hijas del chamán fueron convertidas en piedras por su
papá para evitar que se las comiera un gigante y luego el mismo, el chaman, se
convirtió en un pájaro cola de lira.
Conversando con nuestro guía, Simón el italiano
australiano, y habiendo visto los rótulos de los jardines botánicos el
día anterior, aprendimos sobre la problemática de los aborígenes. Comprendimos
como sus derechos han ido ganando terreno, lentamente, y la forma mediante la
cual Australia ha tratado de mejorar las condiciones de estas personas y en
general de todas las minorías.
A continuación fuimos a ver animalitos al
Featherdale wildlife park, lleno de coalas, canguros, aves australianas y demás
especies. Acá Lornita fue feliz. Mejor ver las fotos y vídeos.
Para cerrar regresamos a Sydney vía ferry. En un
paseo de aproximadamente 30 minutos por el río Parramatta, llegando a
Circular Quay.
Cerramos el día haciendo shopping en el centro,
recuerdos y detalles, para luego cenar una Dominos Pizza en la habitación...
Día 5.
Consulta medica, compras y playa Bondi.
Hoy 4 de enero arrancamos con algo completamente
novedoso en nuestros periplos..., usar el seguro médico para una visita al
médico. Lornita tiene varios días con las parte inferior e interna de sus
piernas muy rojas. Dado qu su auto evaluación médica señalaba que podía ser
rosácea, trombosis o algo mucho peor fuimos a una clínica por medio del seguro
para descartar cualquier cosa grave, como por dicha sucedió. Una vez
finiquitado ese asunto nos fuimos de compras, perlas en una pequeña empresa
recónditamente ubicada en la calle Pitt y un chino de casi todo a dólar cerca
de la estación central de la ciudad.
Cumplidas las labores de compra nos fuimos en
tranvía y bus para playa Gondi. Hoy compramos una tarjeta opal que nos permite
viajar por toda la ciudad. Dado que nos quedaba poco tiempo y buscando cuidar
las piernas de Lornita hicimos la compra.
En playa Bondi almorzamos, caminamos un poco por
el sendero que lleva a otras playas cercanas y conocimos las famosas piscinas
que dan la impresión de estar metidas dentro del mar.
De vuelta al hotel otra vez usamos bus y tranvía
para cerrar con una cena de despedida en la habitación a base de ensaladas y
Harry Cafés...
Así nos despedimos de Sidney. Nuestra conclusión
es que la ciudad es muy linda, con alta calidad de vida según diversas
publicaciones y numerosas opciones de comida y entretenimiento. Además su
sistema de transporte público es muy bueno. El año nuevo es una locura con
mucha gente en la calle. La gente es muy amable, la ciudad es muy acogedora y
el calor lo sentimos fuerte. Muy linda Sydney. Tiene sus bemoles como toda
ciudad, pero es una de las ciudades con mejores estándares de vida en el
planeta y por algo será. Hablando con Lorna coincidimos en que a pesar de sus
múltiples virtudes Sydney no entra en el top five de cada uno.
Día 6. Es
5 de enero y nos movemos a Melbourne.
En un vuelo corto, el único que tendremos esta
vez creo, nos trasladamos de Sydney a Melbourne. Nuestro hotel es el Metropole Central 44 Brunswick Street, Fitzroy, 3065.
Muy lindo, y la habitación grande y cómoda.
De inmediato nos fuimos a reconocer el centro.
Es una ciudad muy bonita, monumental, la segunda detrás de Londres en tener
erigidos edificios de estilo victoriano. La llaman la capital cultural y
deportiva de Australia y rápidamente uno entiende la razón, por ejemplo
Federation Square es una plaza o parque rodeada de varios museos muy diversos.
Además, en diversas partes que pasamos vimos más museos. Como decía antes la
cantidad de edificios grandes, imponentes, victorianos es notable. El distrito
financiero, es decir el mero centro de la ciudad, tiene un tranvía turístico
gratuito que circula por los principales puntos turísticos haciendo paradas al
estilo bájese cuando y donde guste. Nosotros hicimos el recorrido casi
completo, bajándonos cerca del hotel, bueno eso pensamos al
inicio...jeje.
Leyendo un poco supimos que Melbourne fue
fundada por colonos libre pero provenientes de Tasmania. En los años 1850s
experimentó una fiebre del oro, lo cual explica en buena medida el crecimiento
económico y desarrollo urbanístico visto en los edificios victorianos. Asimismo,
fue la capital de Australia por varios años al inicio del siglo xx.
Posteriormente la ciudad fue pediendo protagonismo frente a Sydney hasta que en
la década de los 1980-90 hubo una especie de relanzamiento de la ciudad para
tratar de posicionarla como la capital cultural y económica.
Día 7. El
6 de enero lo dedicamos al centro de Melbourne. Iniciamos en Fed Square, luego fuimos a la parque
mirralog o algo así...donde estaban preparando todo para el Australia open.
Luego fuimos a un par de callejones de grafitis, -ac dc- incluido, para
posteriormente seguir el tour de lonely Planet
( página 4602) por diversos puntos de la ciudad
como el barrio chino, un par de edificios históricos y cerramos en el Victoria
market, donde almorzamos comida de Sri Lanka . El mercado era muy organizado,
distribuido por áreas de productos . Luego hicimos siesta en el parque
Flagslas... Después nos fuimos a buscar una chocolatería que decían era como
una fábrica de willy wonka pero fue un fiasco. Terminamos recorriendo dos mall
de compras y luego haciendo parte de la caminata que sugiere lonely Planet
cerca del hotel, por Firtzroy. Cerramos cenando kebaqs en la habitación del
hotel...
Día 8. Hoy 7 enero nos fuimos de tour, hicimos el Viaje en
el tren a vapor Pufing Billy por los Dandenongs. Arrancamos temprano, con un chofer australiano muy
simpático. Nuestra primera parada fue a la entrada de un parque nacional donde
tomamos te con pastelitos y galletas, y estuvimos viendo de cerca como
alimentaban a un grupo de cacatúas. Luego llegamos al tren, uno histórico
que hoy se mantiene como atracción turística. Hicimos un viaje muy breve.
Después pasamos a una aldea, en palabras del chofer, que para efectos nuestros
fue como uno de esos pueblitos a la vera del camino donde los turistas se
detienen a comprar souvenirs y comida. Solo que en este caso eran cosas muy
Gourmet y finas.
Al ser la 1pm terminamos el tour
ceca de Fed Square. De ahí nos fuimos a recorrer los jardines de Fitzroy así
como los del Tesoro, donde hicimos pic nic y siesta... De allí seguimos
caminando a Southgate, otra zona llena de restaurantes, museos y cines o
teatros. Es impresionante la vida cultural y gastronómica de esta ciudad.
Tienen museos, cines, teatros y restaurantes, de todo tipo, por todo lado y en
cada rincón. Hoy terminamos de comprender porque es la capital cultural,
gastronómica y deportiva de Australia.
Cerramos el día, después de
descansar un rato en el hotel, caminando por unas calles cercanas al hotel
donde hay mucho ambiente, buscando donde cenar. Comimos kebab y pizza..., de
todas formas no había mucha opción. Esta vez estoy leyendo el libro La bofetada
de Christos Tsiolkas. Estuvo guardado dos años, y sin mucha expectativa lo
empecé, pero me ha atrapado. No sé qué tan representativa sea de la sociedad
australiana, pero la mirada del autor sobre el tema es al menos muy
interesante.
Día 9. Hoy 8 de enero no tenemos mucho que contar,
nos movemos de Melbourne a Bangkok. Todo el día viajando pues son 9 horas.
Fuimos por Jetstart que todo lo vende, excepto los vasos de agua... Ah terminé
mi libro ambientado en Melbourne. La llegada al hotel sin mucho problema, el
Mercure es de la cadena Ibis y nos gustó mucho.
Dia 10. El 9 de enero fue día de templos budistas... Pero antes aprendimos a usar el skytrain. Y además
lo combinamos con un bote por el río famoso de esta ciudad. El botecito iba
soplado. Empezamos temprano con el buda reclinado, el cual es grandísimo y larguísimo.
El lugar es como un complejo o grupo de templos y altares dedicados a
diversos budas. Por ejemplo, el buda sentado, el Esmeralda, entre los que
recordamos. En esta parte estuvimos un buen rato apreciando los templos pues
son muy bonitos, de diversos colores y tamaños.
Después tomamos un tuk tuk que
nos hizo un recorrido por dos budas más, el de la suerte y el feliz, junto con
tus tiendas...trajes, joyas y zafiros (Lornita compró rubíes porque dice que ya
tiene mucho azul). De ahí nos quedamos en Khao San Road, la calle más famosa de
Bangkok. Almorzamos comida thai y compramos souvenirs. Entre todo lo he vimos
había un cocodrilo al grill en media calle y comimos helados en un coco o pipa.
Luego la aventura de regresar al
hotel. Los mapas no ayudan mucho, las calles no están bien rotuladas o al menos
no concuerdan con el mapa. Los muelles pequeños cierran temprano...entonces
termínanos pagando un taxi.
Y para cerrar la noche fuimos al
mall MBK contiguo al hotel y nos perdimos....casi nos quedamos a dormir ahí. Y
sin plata para la comida porque solo llevé 500 baths...
Día 11.
Hoy 10 de enero hicimos el tour with Tong.
Pasaron por nosotros a las 4.30am 😜. Es el paseo o día del cual tenemos más fotos y vídeos,
así que resumiremos un poco. Ese día lo pasamos en otra provincia, a tres horas
de Bangkok (200 kms). Lo que hicimos fue alimentar, pasear, jugar, bañar,
masajear, chinear a elefantes, leones, tigres, leopardos, panteras, jirafas y
conejitos (esto último solo Lornita). Fue un día muy diferente, con aventuras a
veces peligrosas pero muy bien dirigidas por la empresa. Acabamos bastante
felices cenando pizza en el centro comercial BKM. Ah el almuerzo fue típico
tailandés en el campo a las 11am...
Día 12.
Hoy fue un día muy largo y cansado pero vimos muchas cosas. Es 11 de enero y arrancamos temprano yendo en skytrain
hasta el muelle, como antier, pero esta vez si encontramos el bote turístico.
Era grande, no iba disparado como el de antier, y hacía varias paradas mientras
explicaba cada atracción turística.
Iniciamos en wat aru, templo del amanecer. Es
cónico, de 82 metros de altura y con adornos de cerámica y vasijas muy
llamativas y bonitas. Alrededor tiene varios templetes, altares y
construcciones muy bonitas también. Ya bien ubicados cruzamos al otro lado del
río para buscar la montaña dorada. Empezamos a caminar y resulta que dimos con
el Royal Palace, cosa que según nosotros habíamos ya visto...jeje. Entramos,
entrada cara para los términos de Bangkok, 500 baths, y recorrimos sus diversos
lugares. La parte de templos es igual a otros que vimos, un templo principal
rodeado por otros "secundarios", altares, templetes y otras
edificaciones. Acá la estrella es el buda Esmeralda. Según las guías esta es la
visita más popular en esta ciudad pero el el templo de buda tienen
orgullosamente expuesto un cartel con fotos donde en Bangkok el número uno es
ese buda reclinado. Quien además está de 17 en el mundo. Volviendo al Royal
Palace acabamos la visita y seguimos caminando en busca de la montaña
dorada.
Andando por lo que han sido llamados Campos
elíseos de Bangkok llegamos a la montaña dorada. Un ascenso de 344 escalones
nos condujo a la cima donde hay una terraza con un buda y una especie de
campana color dorado que se aprecia desde buena parte de la ciudad y desde
donde además se tienen buenas vistas de Bangkok. Cuando finalizamos esa visita
la idea era volver al hotel en taxi, pero no habían. Además los mapas que
teníamos no ayudaban mucho y por ese lado de un momento a otro desaparecieron
los tuk tuk. Un señor nos dijo cuáles buses nos servían pero duraban tanto que
al final hicimos el recorrido a pie. Fue bastante caminata. En la noche los
pies nos pasaron factura, la quemada de Lornita que ya casi había cesado volvió
con más fuerza en sus pantorrillas. Y yo al final caminaba como pato...
Nos fuimos a los mall a conocer el Siam y buscar
donde comer. Cenamos comida mexicana en un street food Gourmet dentro del Siam
Parangón. Pero a falta, llegando al hotel encontramos una sala de masajes muy
bonita y barata. Así que a las 11 de la noche estábamos recibiendo masajes de
pies para mí y hombros con cabeza para Lor. Delicioso!!
Día 13. Llega el 12 de enero y nos movemos
de Bagkok a Singapur
Llegada al hotel Champion Hotel City, 37 North Canal Road,
Boat Quay, 059293 Singapur, Singapur
Hoy fue un día de viaje, sin
sobresaltos. Empecé a leer el libro Días frágiles, que son cuentos o historias
cortas de personajes que habitan en Bangkok. Son de muy diversa índole, algunos
entretenidos y reveladores de la realidad tailandesa en la perspectiva del
autor.
Llegamos a Singapur donde vimos
un precioso atardecer y al ratito un tremendo aguacero. Después de descansar un
poco y ver la info de la ciudad, salimos a explorar un poco los alrededores. Hicimos
algo nuevo, caminamos 200 a 400 metros en las cuatro direcciones desde el
hotel. Esto para no descubrir cosas interesantes cerca del hotel la noche
previa a irnos, como nos ha sucedido otras veces...jeje. Mención aparte el
hotel, es minimalista al máximo. Desde la recepción hasta nuestra habitación,
todo espacio tiene utilidad, es súper pequeño pero el diseño y uso del espacio
lo hacen ver muy "chic". En otro lugar sería hacinamiento, acá es
minimalista...jaja.
Día 14. Nuestro catorceavo
día es 13 de enero
Hicimos el recorrido sugerido
por Lonely. El de Colonial District, Marina Bay & the Quays pág 1281,
caminata pág 1962.
Empezamos desayunando en un
MacDonalds por el dowtonw, para luego hacer una caminata, bajo tremendo sol,
por diversos puntos del centro histórico como el hotel Raffles, la iglesia de
Sant Andrews, la corte de justicia y el teatro Victoria. Después nos enrumbamos
al Clarq Quie, muy cerca de nuestro hotel. Esto es la orilla del río donde hay
muchos restaurantes y bares, supimos que hay tres Quies ( Clark, Boat y
Robertson ). De ahí seguimos,
descansando a ratitos, hasta llegar al Merlion Park, el león que bota agua,
otro lugar iconico de Singapur. Ahí el calor pegaba de los más fuerte.
Después de un snack en Seven
eleven, seguimos caminando hacia Bay by the Sands. Ahí estuvimos en el mall,
visitamos los jardines, la parte gratis, vimos dos juegos de luces y música: el
de los súper árboles y otro por el mall. Además almorzamos comida asiática, Lor
no sabe bien qué comió pero le gustó. Yo comí un plato con ingredientes
conocidos (arroz, carne, huevo, maíz en granos) pero el estilo fue diferente.
Esto fue en el food court del centro comercial de Bay by the Sands. En
los jardines fue donde vimos el primer juego de luces y además caminamos por
diversos jardines, por ejemplo el llamado Planeta que muestra la escultura de
un niño suspendido en el aire. Y ya cuando buscamos como volver al hotel,
después de haber cambiado moneda en un puesto que cerraba a las 11pm...,
descubrimos por casualidad el segundo juego de luces en la parte que da al agua
del centro comercial.
De regreso usamos el metro, ya
le cogimos el toque pareciera. Cenamos BK y a dormir.
Día 15,
correspondiente al 14 de enero. El día de hoy fuimos a los Gardens
by the Bay, para hacer la caminata por los
súper árboles así como el domo de las flores. El del cloud forest estaba
cerrado por mantenimiento por lo que tocará hacerlo mañana.
La caminata por los súper árboles muy tuanis.
Estos increíbles singapurenses decimos a partir de ahora...jeje. Los súper
árboles son un despliegue de tecnología y sirven como imán turístico. De ahí
pasamos al domo de las flores, otro prodigio tecnológico. En un domo totalmente
controlado tienen plantas y jardines de todos los climas del mundo. Muy
interesante y lindo.
Allí concluidos, vía metro, nos fuimos a Litle
India y Kampog Glam. Siguiendo de nuevo a Lonely recorrimos los puntos de
la pág. 3380, con caminata de la pág 3486. Esto fue un recorrido por
diversos templos hindúes, taoísta y mezquita. Yo sinceramente no tengo claras
las diferencias entre ellos. De camino almorzamos en un mall y luego
deambulamos por las calles de Litle India.
Los templos fueron muy variopintos. Los hindúes
súper coloridos con muchas figuras humanas de diversa índole por fuera. Sus
altares internos son como circulares y allí las figuras son de dioses. El
taoísta muy decorado también pero con menos presencia de figuras humanas y más
eso sí de Buda. Y la mezquita muy sencilla y escueta.
Posteriormente las calles de Litle India. Llenas
de comercio con cierto acomodo, por un lado verduras y comida, en otro
tiliches, más allá joyas, restaurantes, sodas y casas de cambio. Todo junto eso
sí, con mucha música, bulla y poco espacio en las aceras pues se convierten en
extensiones de las tiendas. No obstante la sensación de desorden, no hay basura
tirada, no huele mal (salvo algunas comidas fuertes) no hay borrachos en la
calle.
Nuestras comidas del día muy internacionales...kfc
y pizza en la noche sentados en el Clarq Quay...jeje. Ah y caminando por Litle
India Lornita se tomó su primer milkskake solita...y le cayó mal 😜.
Día 16
correspondiente al 15 de enero. Hoy
empezamos desayunando en Clarque Qui, en el Seven Eleven más elegante que hemos
visto...jeje, con terraza a la bahía. De ahí nos fuimos a los Gardens by the
Bay para conocer el domo del Cloud Forest. Impresionante!! En dicho domo de
siete pisos tienen réplicas de vegetación del cloud forest de prácticamente todas
las zonas del orbe. Costa Rica aparece varias veces mencionada y representa
especialmente por Montevideo. Otro elemento muy interesante es la catarata de
35 metros de altura que lograron simular. Un museo con vídeos y textos
ilustrativos sobre el peligro que se alza sobre este bosque es el cierre
de la actividad.
De ahí nos fuimos en metro a la zona de los
malls. La zona es Orchad Road y el mall famoso del mismo nombre. Fuimos
pensando que era uno que había mostrado Alan x el mundo muy bonito que simulaba
un aeropuerto con diversas ciudades, pero nos equivocamos, este era un mall más
como cualquier otro...nos quedamos con el clavo cuál era, hasta vimos los
vídeos de Alan en Singapur.
Rápidamente nos movimos de la zona de malls
hacia el distrito financiero. Nuestra meta. Comer comida costarricense en el
restaurante Mamacitas, el cual había salido en un reportaje de la nación. Nos
costó un mundo llegar...calles que cambian de nombre, pasos a desnivel o
subterráneos en los cuales nos extraviamos. Al llegar no aparecía el
restaurante, entonces terminamos pidiendo comida turca y taiwanesa.
Después en la noche averiguamos vía Google que había cerrado..
Comiditos nos fuimos a saldar cuentas. El
primero fue una fuente que Lor había leído era muy bonita. No lo fue tanto,
además nos llevamos un aguacero tremendo y vimos un choque. Como el agua no
cesaba nos fuimos en metro al hotel, pasamos un momento a dejar las cosas y
luego al Merlion, el famoso león arroja agua de Singapur. Allí hicimos
fotos cuando empezaba a anochecer. Después cerramos con un tour en un
barquito por toda la bahía. Singapur de noche es muy linda, todo su skyline
iluminado compite sin problemas con el de Shangai. Fue un tour muy lindo para
despedirnos de la ciudad.
Día 17,
hoy miércoles 16 fue un día doble pues viajamos de Singapur a San Francisco. Salimos de Singapur a las 5.30 de la madrugada y llegamos
a san Francisco tras 14,5 horas de vuelo a las 7.30 de la mañana del mismo día.
Fue como retroceder en el tiempo. Buen viaje. Esta aerolínea es la mejor con la
que hemos volado. Al llegar al hotel por dicha había una habitación lista y de
las 10 am a las 5pm dormimos... En la noche nos fuimos Ross para ir calentando
compristicos...
Día 18.
El jueves 17 de enero nos fuimos de compras a los outlet premium de san Francisco. Día normal de compras en usa, iniciamos a las
11 y acabamos a las 6pm...como no había bus directo fuimos por el Bart, que es
el tren metro de esta ciudad. En la noche cenita en el restaurante italiano del
hotel y luego Lornita hizo magia con las valijas. Ah nuestro hotel fue el Andrews,
sobre Post Street, Union Square, San Francisco
Día
19. Regresamos a Costa Rica pero saliendo tarde de San
Francisco, así que nos dimos una pequeña vuelta por el centro, usando el
tranvía…luego lo típico, aeropuertos, espera, vuelos y cansancio..jeje. Pero
muy felices.